
Los inicios
El Cuarteto Zupay se formó en Buenos Aires en 1966 y debutó en mayo de 1967, a iniciativa de los hermanos Pedro Pablo García Caffi (barítono) y Juan José García Caffi (primer tenor), a quienes se sumaron Eduardo Vittar Smith (bajo) y Aníbal López Monteiro (segundo tenor).
El Zupay, en la diablada puneña.En los dos primeros álbumes el grupo utilizó la denominación Cuarteto Vocal Zupay, llamándose a partir del tercero simplemente Cuarteto Zupay. La palabra "Zupay" o "Supay" es un término quechua que corresponde a un dios-demonio de origen indígena, protagonista de gran cantidad de leyendas y danzas ancestrales en la región noroeste del país, ligada histórica y culturalmente a la civilización andina. El Zupay es una figura ambivalente, definida por el sincretismo, que ha sido asimilada al Diablo de la cultura cristiana, pero que también es adorado como señor de las profundidades o Salamanca.A diferencia de lo que sucede con el Diablo cristiano, "el indígena no repudiaba al Supay sino que temiéndole, lo invocaba y rendía culto para evitar que le hiciera daño".
Jugando con el nombre, el grupo titularía años después a su décimo álbum como La armonía del Diablo.
Por otra parte, el séptimo álbum adoptó para la portada una imagen simbólica, utilizada en adelante como isotipo del grupo, que consiste en un triángulo negro invertido, con un rostro diabólico sonriente en el centro, pintado en rojo, que se corresponde con la descripción folklórica del Zupay.Finalmente, en la portada de la antología 20 grandes éxitos lanzada en 2007, se incluyó una significativa foto del cuarteto rodeando una máscara del Zupay, de las que se utilizan en las diabladas del carnaval en el altiplano andino.
Juan José García Caffi, músico de formación clásica y arreglador en esa primera etapa, le imprimió al grupo el estilo de un conjunto música de cámara,inspirándose en el madrigal renacentista,en tanto que Pedro Pablo García Caffi impuso una estricta disciplina de ensayos, que le ganó el mote de "García Kadaffi",pero que también estableció desde un principio un criterio de excelencia y profesionalismo, inhabitual por entonces.
Folklore sin mirar atrás (1967-1969)
Folklore sin mirar atrás, álbum debut, 1967.El Cuarteto Zupay debutó en mayo de 1967 presentándose en La Botica del Ángel de Eduardo Bergara Leumann. Situada en Lima 670 era uno de los reductos de Buenos Aires en los que se promovía a los artistas vinculados con lo que entonces se llamaba la nueva canción argentina, que buscaba salir de los esquemas tradicionales de la dualidad tango-folklore, con cantautores inclasificables como Nacha Guevara y María Elena Walsh; ésta última habría de ser la autora de mayor presencia en el repertorio histórico del cuarteto.Ese mismo año, debutó también Les Luthiers, con una propuesta de humor musical sin parangón, y aparecieron Los Gatos con La Balsa, dando origen a un género que adoptó el nombre de "rock nacional".
Argentina estaba en ese momento gobernada por una dictadura militar liderada por Juan Carlos Onganía que poco menos de un año antes había derrocado el presidente radical Arturo Illia. A poco de debutar lanzaron un disco simple con el que llamaron la atención, realizando una audaz versión de la Marcha de San Lorenzo a capella -pocos años después el régimen militar prohibiría un versión rock de la marcha realizada por Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll-
En diciembre de 1967 el grupo lanzó su primer álbum con el expresivo título de Folklore sin mirar atrás, título que volvió a llevar su segundo álbum lanzado al año siguiente. Ambos álbumes, sus títulos, los textos de contratapa escritos por Miguel Smirnoff y el cancionero que los integra, constituyen un verdadero manifiesto cultural sobre lo que ellos denominaban música popular argentina (MPA), que señalaría desde un inicio una definida línea artística-ideológica que sin abandonar las raíces indígenas, africanas e hispano-coloniales presentes en el folklore, tuviera como prioridad la libertad creativa y el desarrollo de nuevas formas musicales y contenidos poéticos. En la contratapa del segundo álbum Miguel Smirnoff, por entonces productor del ciclo Canciones para argentinos jóvenes en el Teatro Payró, realiza algunas notables precisiones sobre la música de los Zupay:
Evitemos, al hablar de este disco, el término "folklore", aunque figure en el título del disco, convenientemente condimentado. Se trata aquí de música nuestra, argentina y actual; tampoco es "la música actual", ya que los Zupay siguen evolucionando permanentemente y, aún dentro de este álbum, es fácil notar dos o tres etapas distintas del proceso que los está llevando a la creación de "eso" que, tal vez, sea expresión fiel de nuestro país en el mundo: la Música Popular Argentina, así, con mayúsculas, integrando los elementos del tango y el folklore a una base rítmica y melódica de valor universal y fácil comprensión en cualquier parte.
Folklore sin mirar atrás Vol 1 incluye las dos canciones del primer simple, Marcha de San Lorenzo y Añoranzas, y otras entre las que se destacan Antonino, tradicional español, Zamba del nuevo día, de Armando Tejada Gómez y Oscar Cardozo Ocampo, que se convertiría en un clásico del grupo, y Chacarera de la copla perdida de Lupe García Caffi y Juan José García Caffi. El disco también cuenta con una interpretación de Camino del indio de Atahualpa Yupanqui que motivó un comentario agudamente humorístico de su autor: "Los Zupay, los que me asfaltaron el Caminito del Indio"
Temas
1 Antonino Cuarteto Zupay 1:36
2 Nunca Sonaron Tan Dulces las Campanas Cuarteto Zupay
3 Zamba del Nuevo Dia Cuarteto Zupay 3:18
4 Cancion Para Mi Caja Rota Cuarteto Zupay 2:17
5 Malambo en Si Mayor Cuarteto Zupay 1:42
6 Aire de Milonga Cuarteto Zupay 3:21
7 Camino del Indio Cuarteto Zupay 1:42
8 La Caja Chayera Cuarteto Zupay 2:58
9 Añoranzas Cuarteto Zupay 3:50 $0.99
10 Adios Al Abuelo Campesino Cuarteto Zupay 2:29
11 San Lorenzo Cuarteto Zupay 2:16
12 Total Que Cuarteto Zupay 3:35
13 Chacarera de la Copla Perdida Cuarteto Zupay
14 Zamba del Primer Amor Cuarteto Zupay 2:39
Cuarteto Zupay
subido por maria antonieta
0 comentarios:
Publicar un comentario