
Dos chilenos, un boliviano y una estadounidense forman este cuarteto de música andina, con dilatada carrera musical y muchos éxitos a sus espaldas. Toda la instrumentación es tradicional andina, la zampoña o la quena en la sección de viento; guitarras, harpa y violín en la de cuerda y una percusión muy variada. Las voces son escasas, en este disco sólo en un tema y están relativamente logradas. Y no sólo las voces están relativamente logradas, todo en el disco es relativo, pues la ejecución es de alto nivel, sin embargo el sonido andino es bastante artificial, tiene muchos modos occidentales y, por momentos sonoridades New Age, y no es porque la mayoría de temas sean composiciones del grupo, más bien es que se les haya ido la mano en producción y hayan pensado en un público occidental, público que empieza a tener cada vez tendencias mas puristas.
Los pueblos aymaras y quechuas celebran cada año el regreso del sol o Wilkakuti. Un día antes, el 20 por la noche, comienzan las rituales cuando las autoridades de las comunidades en horas de la noche preparan las ofrendas para ser entregadas a la Pachamama, los Apus y los Achachilas.
Cuando el Qhantati Ururi aparece antes del alba, se queman o entierran las ofrendas, luego se reciben los primeros rayos del sol, y al mediodía se efectúa el pago a la Pachamama en medio de música y danza original, culminada la celebración compartiendo el quqawi.
0 comentarios:
Publicar un comentario