Recent Video

viernes, 27 de agosto de 2010

Horacio Salinas - MÚSICA PARA CINE Vol. 1 [Chile]

Horacio Salinas (Lautaro 8 de julio de 1951) es un músico chileno de vasta trayectoria como compositor e intérprete de guitarra. Director musical de Inti-Illimani entre 1967 y 2001 y director musical de Inti-Illimani Histórico desde 2004 a la fecha. Probablemente el compositor más tracendental luego de Víctor Jara y Violeta Parra en la música chilena de raíz folclórica.

La música en la vida de Horacio Salinas se infiltró desde casi siempre. Ya en Lautaro, su ciudad natal, su padre lo llevaba a clases de acordeón a Victoria. Pero más fuerte que el acordeón, fue la guitarra clásica, que comenzó a estudiar a los 14 años y que siguió después en el Conservatorio de Música de la Universidad de Chile.

En medio, la familia Salinas se trasladó a Santiago en 1960 y Horacio, todavía en la enseñanza media (en el Liceo Lastarria), ya se empezaba a ganar fama de buen guitarrista en el ballet folclórico Pucará, al que entró en 1965, y también como solista e intérprete de obras de Eduardo Falú y Atahualpa Yupanqui.

Su carrera en solitario duró no mucho más, pues el encuentro con Inti-Illimani estaba a a escasos años de producirse, en 1967. Una vez en el conjunto, Horacio Salinas asumió su conducción artística y más tarde sería compositor y arreglador de gran parte del repertorio.




Su carrera en Inti-Illimani está traspasada a los numerosos discos del grupo, pero su trabajo artístico no termina en Inti-Illimani. De hecho, ha compuesto numerosas obras, entre las que se incluyen la Suite del Tiempo Ausente, que dedicó a John Williams; la música para la película La Colonia, de Orlando Luberth; música para un cineasta finlandés y una película de la RAI; además de la banda sonora del documental de Ricardo Larraín sobre la vida del Cardenal Raúl Silva Henríquez. También compuso la Banda Sonora de la película chilena Subterra.

Resulta evidente que Salinas plasmó en el proyecto Inti-Illimani una de sus principales inquietudes musicales: mezclar lo culto con lo popular. "La música folclórica echa mano de ese baúl de recuerdos que tiene que ver con clásicos de la música. La historia de la composición nos habla de una historia de sobreposición de momentos musicales" señala Horacio Salinas.

El trabajo del “loro” ha sido ampliamente reconocido con numerosos premios, pero además su ciudad natal lo reconoció como su Hijo Benemérito en 1994, lo que da cuenta del estrecho vínculo del compositor con sus raíces.

Adiestrado originalmente como guitarrista clásico, y con las figuras de los solistas argentinos Eduardo Falú y Atahualpa Yupanqui como norte, su ingreso en el mundo de la música popular fue ciertamente azaroso. Fue invitado por una amiga de su barrio a integrarse a la Orquesta del Ballet Folclórico Pucará en 1965, donde pronto logró un prestigio como novel instrumentista de ideas avanzadas. Salinas era un muchacho capaz de incorporar su conocimiento académico a las claves de la música popular por entonces desconocidas para él.

Fue el quinto y último de los fundadores en integrarse a Inti-Illimani, por insistencia del que entonces era su cuñado, el charanguista Horacio Durán, quien también se encontró de golpe con el talento deslumbrante de un Salinas de 16 años. De inmediato se transformó en el eje del conjunto y poco después incluyó entre sus influencias al compositor Luis Advis, uno de sus principales maestros en la etapa formativa del conjunto.

Debutó con el instrumental “Inti-Illimani”, para el álbum inicial Inti-Illimani (1969). Su madurez creativa llegó tras conocer e intercambiar ideas con Advis y posteriormente se consolidó cuando el conjunto debió instalarse en Italia para vivir su exilio de quince años. Melodías clásicas como “Alturas”, “Chiloé”, “Trigales”, “Sensemayá, canto para matar a una culebra” y las italianas “El mercado de Testaccio” y “Danza di Cala luna” llevan su sello y su firma.

Al finalizar los '70 Salinas iba a encontrar en Patricio Manns a su gran compañero creativo. Entre ambos compusieron buena parte de las canciones que colorearon el paisaje previo al fin del régimen militar: “Sambalando” (también junto a José Seves) “Vuelvo”, “Retrato”, “Cántiga de la memoria rota” y “La muerte no va conmigo” son algunas de las piezas coescritas por esta brillante sociedad.

Pero su trabajo artístico no estuvo condicionado por la membresía en Inti-Illimani durante 34 años. En medio del período de exilio Salinas envió a Chile algunas piezas de su autoría paralela al conjunto que fueron editadas como La música de Horacio Salinas (1986). En los '90 extendió su catálogo de obras doctas y populares con gran cantidad de música incidental escrita para teatro, cine y documentales, que reunió en Música para cine, volumen 1, un disco instrumental que nunca tuvo segunda parte, pero que muestra el potencial del compositor en otros terrenos.

Tras su salida de Inti-Illimani, Salinas debutó definitivamente como solista en el disco Remos en el agua, junto a una banda integrada por su hijo pianista Camilo Salinas, el contrabajista Fernando Julio (entonces en Los Imposibles), el percusionista Jorge Ball (también ex músico de Inti-Illimani) y el joven baterista adiestrado en la fusión latinoamericana Danilo Donoso. El proyecto resaltó la presencia de variados ritmos latinoamericanos y la ausencia de los instrumentos andinos que distinguieron el origen del grupo de la Nueva Canción Chilena.

La banda sonora del filme Subterra antecedió a la interrupción de su carrera solista para refundar Inti-Illimani junto a José Seves y Horacio Durán, nombres que también salieron de la agrupación entre 2001 y 2004. Tras presentarse en vivo en 2004, y remontar Canto para una semilla con Isabel Parra, la banda paralela a Inti-Illimani, que después de cierto tiempo paso a llamarse Inti Illimani Histórico editó el álbum Esencial (2006) en medio de un complejo conflicto que terminó enfrentando a los miembros Jorge y Marcelo Coulón ex- Inti Illimani (ahora Inti Illimani Nuevo o Inti Illimani (R) de marca registrada en E.E.U.U.) contra el Inti Illimani Histórico (Horacio Salinas, José Seves y Horacio Durán). Fuente

Pistas:

01. Trazos de cielo sur - 2:22
02. Bajo el agua - 2:25
03. Desierto - 2:09
04. Huasquiña - 1:47
05. Los volcanes - 1:23
06. El Toltén - 1:36
07. La lluvia del sur - 2:18
08. La Tirana - 1:58
09. La cueca - 2:07
10. Mapuche - 1:45
11. Soledad - 1:43
12. Araucarias - 2:54
13. La plaza - 1:16
14. Abtao - 2:26
15. Los agentes se enamoran - 2:10
16. La pensión - 1:52
17. Escenas mudas - 2:32
18. Bicicletas - 1:50
19. Caminata - 1:36
20. Pájaros - 1:21
21. Kalimba - 3:06
22. Construcción - 1:29
23. Cardenal - 4:37




Versión con Inti Illimani



HORACIO SALINAS

mp3 a 320 kbps + portadas

Related Posts:

  • MERCEDES SOSAGracias a nuestro amigo "Compromiso Popular" por los discosMercedes Sosa, (San Miguel de Tucumán, Argentina, 9 de julio de 1935 – Buenos Aires, Argentina, 4 de octubre de 20092 ) conocida como La Negra Sosa o La Voz de Améric… Read More
  • de boca en boca-música de mundos[Argentina/vocal]De Boca en Boca es un cuarteto vocal de cámara de la ciudad de Córdoba, Argentina, cuya especialidad son las polifonías y los ritmos de músicas tradicionales del mundo. Lo integran Soledad Escudero, Alejandra Tortosa, Viviana… Read More
  • Cesar Lopez - Alas de prueba II [Colombia]Disco enviado por Marco Mondragón.Gracias por tu colaboración.Creado en 1997, Es el proyecto mas íntimo de César López. En una disposición de cuarteto de cámara: piano, violín, violonchelo y fagot, este músico honra la bellez… Read More
  • Astor Piazzolla – The new tangoGrabado en el famoso Festival de Montreux este disco nos muestra a dos grandes exponentes de dos instrumentos bien dispares, y no muyconocidos, como el Bandoneón (Piazzolla) y el Vibráfono( Burton).La música de Astor Piazzoll… Read More
  • David Byrne - Rei Momo (1989) [Sudamérica, cubano, bossa nova]David Byrne fue el guitarrista y líder de la banda Talking Heads, fundada en 1974 y que ganó notoriedad por fusionar rock con diversos géneros musicales.Apasionado de los sonidos afrolatinos, Rei Momo lo editó en octubre de 1… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario